miércoles, 26 de abril de 2017

Paso a paso: lo que sale del intestino

Un buen detective no deja de observar y estudiar las huellas del crimen. En el caso de las digestiones, una huella muy evidente son las heces.

Son el producto final de todo el proceso digestivo. Si es importante estudiar lo que entra en la boca, también lo será comprobar qué sale por el ano.

Los análisis de heces son una prueba médica que aporta muchísima información sobre el estado de nuestro colon. Pero como nuestra fauna interna todavía se está estudiando, y sabemos relativamente poco de ella, aún queda camino para poder descifrar todos los datos que nos aporta nuestro popó. Lo que sí muestra claramente es si hay suficiente variedad de bacterias y en qué proporciones se encuentran. Un análisis de heces delata si hay disbiosis, proliferación de algún tipo de bicho o falta de otro, presencia de sangre y trozos de alimento no digerido, grado de acidez, etc.

Si tienes problemas digestivos crónicos una buena manera de esclarecer qué pasa es que el médico te ordene un análisis lo más completo posible de tus heces.

Pero antes, tú mismo ya puedes autoanalizar un poco tus deposiciones y averiguar algunas cosas básicas.

Existe una escala que se ha hecho muy popular por Internet y a raíz de la publicación del libro de Giulia Enders, La digestión es la cuestión. Se llama escala de Bristol (aquí tienes un enlace con interesantes explicaciones). En las heces hay que observar su frecuencia, su textura y la facilidad con que las expulsas (rápido o no, con dolor o sin dolor, retorcijones, gases, de una vez o en varias fases...).

Lo ideal: heces del tipo 4 o 5 (o sea, churros más bien blandos pero no deshechos), una o dos veces al día, sin dolor y sin pestilencia, expulsadas con rapidez y suavidad, y que el papel de váter no quede pringado. Eso significaría un ritmo de evacuación regular y un intestino que funciona, sin obstrucciones, demoras y putrefacciones.

Sé que no es muy agradable... pero estamos investigando. Contén el aliento, abre los ojos y observa. ¿Qué te dice lo que ves en la taza del váter?

miércoles, 19 de abril de 2017

Paso a paso: el intestino grueso - 1

A estas alturas muchos de vosotros sabéis que el intestino grueso es más que un saco de heces o un tubo de expulsión de desechos. ¿Sabéis cuánto tiempo pasa la comida en el estómago? Unas dos horas, si no hay problemas. ¿Cuánto tiempo en el intestino delgado? Si las cosa van bien, otras dos horas. ¿Cuánto tiempo pasa el bolo restante en el intestino grueso? En circunstancias normales, una media de doce horas. Sí, has oído bien, doce. ¿Qué hace el bolo tanto tiempo ahí?

El intestino grueso está formado por tres tramos que forman como una U invertida: el colon, el transverso y el recto. Es el hogar de cien mil millones de seres microscópicos, una selva con más de dos mil especies, muchas de las cuales todavía se están descubriendo y cuyas funciones se desconocen. Entre ellas hay bacterias, hongos y levaduras, e incluso algunos virus.

Tenemos más bichos que células en el cuerpo: por cada célula, más de cien inquilinos con un ADN diferente al nuestro. Habréis oído quizás expresiones como esta: somos un ecosistema, una colonia de bacterias, una simbiosis de flora y fauna diversa...

Toda esa población ―llamada microbiota o microbioma― está ahí por algo. Ha evolucionado con nosotros durante cientos de miles de años y no son meros parásitos. Son nuestros compañeros ignorados y hay que cuidarlos bien.

De la paz en ese reino bacteriano depende la paz digestiva y la salud de nuestro cuerpo, así de claro. Cada vez hay más investigaciones que demuestran que nuestra condición física depende del equilibrio de este ecosistema.

Pero bueno, ¿qué hacen todos esos bichitos ahí adentro? Pues como todo ser vivo: nacer, comer, reproducirse, morir... ¡y trabajar! Nuestro intestino grueso es una tremenda fábrica de nutrientes y componentes indispensables para nuestra salud. Muchas vitaminas, ácidos grasos y neurotransmisores se producen allí. ¿Quiénes los fabrican? Las bacterias. Con qué: con lo que comen. Y lo que comen es, básicamente, ¡fibra! Mucha, mucha fibra. Aunque algunas comen otros restos, como proteínas y grasas.

Panorama ideal: una microbiota sana, pujante, variada y con un equilibrio de especies, como cualquier bosque o selva del planeta. Cuanto más variada sea la fauna, mejor. Cada bicho se nutre adecuadamente, convive pacíficamente con sus vecinos y hace su tarea.

Panorama desastroso: una microbiota devastada, con pocas especies. Unas proliferan en exceso, otras están en peligro de extinción. Unas comen demasiado y medran, otras se mueren de hambre. Las que dominan no hacen más que extenderse sin fin... Las que agonizan ya no pueden trabajar bien ni producir esos nutrientes que necesitamos. A esto se le llama disbiosis. El desequilibrio empeora y nuestra salud se va minando.

¿Cómo sabemos que hay disbiosis? Los síntomas más evidentes de la guerra intestina son claros: hinchazón, dolor, gases, evacuaciones irregulares (estreñimiento, diarrea o alternancia de ambas). A veces, incluso sangre en las heces, cuando el pobre colon ya está irritado, deforme, lleno de pólipos y heridas internas. El estadio peor sería el cáncer. Las colonoscopias con biopsia suelen ser las pruebas más indicadas para examinar el estado de nuesto intestino si se sospechan alteraciones importantes.

Pero hay otros síntomas más sutiles. Hay personas que no sufren molestias digestivas aparentemente. Pero puede ser que sufran enfermedades autoinmunes, como artritis, diabetes, soriasis o hipotiroidismo. Puede ser que padezcan carencias nutricionales, incluso trastornos psíquicos, y nadie sabe muy bien por qué. La causa muchas veces está ahí, en esa preciosa selva amenazada. La situación recuerda un poco lo que, en grande, ocurre en el planeta Tierra, ¿verdad?

¿Qué está ocurriendo en nuestro ecosistema interior?

¿Estamos dando suficiente alimento (o sea, fibra natural) a nuestras amigas las bacterias?


Seguiré hablando de esto.

martes, 18 de abril de 2017

Nuestra selva interior

Esta preciosa imagen muestra una pequeña porción de la microbiota, la flora-fauna que habita nuestro intestino grueso.

Bacterias, hongos, virus... una diversidad increíble que haría palidecer la de las junglas más vírgenes de nuestro planeta. Las primeras semillas fueron plantadas en el momento de nacer, directamente de nuestra madre. Desde entonces, han crecido con nosotros, acompañándonos en nuestras vicisitudes... ¡Tenemos todo un ecosistema interno que cuidar y proteger!

miércoles, 5 de abril de 2017

Otra entrevista en RNE Exterior

Amena y con preguntas muy variadas. Os invito a escucharla y compartirla. La encontraréis a partir del minuto 17:44.

Entrevista en el programa Artesfera (RNE Exterior), emitida el 27 de marzo pasado. 

Aquí en Facebook. Y aquí en Twitter.